- Ale
Mariajosé: CEO en empresa de Tech
Esta vez es el turno de entrevistar a una mujer admirable, a quien tengo el privilegio de llamar amiga „de toa la vida“. Mariajosé es CEO de Imaginamos desde hace dos años. Estudió mercadeo y negocios en Cali y en Francia y trabajó en una consultoría en Bogotá por varios años hasta que se le presentó la oportunidad de trabajar en tecnología digital. Imaginamos es una Company Builder, es decir que construye ó impulsa la construcción de otras compañías y que apoya también de forma consultiva los procesos de transformación digital y aceleración (fueron los que impulsaron a Rappi). Imaginamos se compone de 160 personas y Majo está a su frente y yo me imagino que debe ser una tarea monumental. Por eso le quise preguntar cómo fué la vaina para llegar hasta este punto.
1. Cuál es tu tarea? De qué se compone tu trabajo?
Mi función consiste en determinar un futuro brillante para la compañía y conducirla hacia allá, mientras cuido y potencio fuertemente el presente. Construir una visión que abarque los intereses y el crecimiento tanto de mis socios, como de nuestros clientes, del entorno de tecnología en Colombia y por su puesto del de cada una de las personas que trabaja con nosotros.
Formar equipos cada vez más expertos y comprometidos, entornos de trabajo eficientes y alegres, donde las personas se sientan motivada a llegar y a alcanzar su mejor versión. Fortalecer la relación con nuestros clientes y con el entorno en el que nos desenvolvemos, aportar a la sociedad y al contexto de educación, tecnología y emprendimiento en colombia. Exigir pero inspirar, negociar y delegar, orientar pero confiar.
2. Qué tanto conocimiento de la materia se necesita para llevar a cabo tu cargo?
Se necesita bastante. No significa que tengo que programar ó estar en la ejecución directa de lo que es „core“ para el negocio, pero si he pasado muchas muchas noches estudiando conceptos de tecnología, arquitectura de software, etc. Creo que sería más hábil en la determinación detallada y puntual de los proyectos, si hubiera estudiando ingeniería de sistemas ó algo relacionado, pero por eso es que me apoyo en los equipos y en grandes líderes en los que confío, como el CTO de la compañía.
Para la visión y dirección global de la compañía creo que mi background ha sido un aporte importante y mis ganas de no quedarme quieta y aprender lo que me falte, pues siempre están presentes.
3. Qué rasgo de tu personalidad creés vos que fué el que te trajo hasta dónde has llegado?
Me considero una persona disciplinada, muy analítica y estudiosa; no solamente orientada a resultados sino determinada a conseguirlos, pero creo que mi carácter humano fue el que marcó la diferencia. Soy una mujer que se ocupa fuertemente en lo que tiene que ver con las personas, en escucharlas sincera y atentamente, en ser cercana al nuevo, al antiguo, al grande, al chiquito, al tímido, al extrovertido... me preocupo de forma genuina por su bienestar y
crecimiento. Me considero estricta pero gentil. No creo que la calidez y la firmeza sean excluyentes o contradictorias. Confío y delego, pero acompaño, estoy siempre disponible, no negocio los grandes objetivos ni permito ó animo a los lideres a que se acostumbren a negociar consigo mismos los objetivos, sin embargo soy flexible en la forma de alcanzarlos. Doy ejemplo, cuido los valores. Dedico tiempo a comprender la individualidad y habilidades de cada uno y en dar una mano ó construir herramientas para que cada persona de la organización pueda potenciar y disfrutar lo que sabe hacer mejor. Esto me ha regalado a cambio unos equipos de trabajo completamente comprometidos, motivados a ser cada vez mejores, a tratarse entre ellos y a los clientes con respeto y devoción. Unos líderes que se quedan más allá de las dificultades y que creen en mi.
Es más fácil en una organización como la nuestra que tiene 160 personas, pero creo que la empatía sincera es algo lindo para construir la cultura organizacional que tenemos y es algo que permea a cada líder y del líder a sus equipos y de los equipos a cualquier otra persona con la que interactúen. Se vuelve una forma de pensar y luego de actuar.
4. Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?
Difícil porque amo mucho lo que hago. Me gusta que me pone a estudiar todos los días. Me gusta que no me he empezado a acomodar y ya me está poniendo el siguiente reto. Me gusta que no me autoriza sacarle el cuerpo a los grandes problemas y al afrontarlos sin delegar, aprendo muchísimo. Me gusta que trabajamos con emprendedores soñadores que apenas inician y con corporaciones enormes de varias décadas y continentes en oficio. Me encanta ver como todos hemos crecido a lo largo del camino. Me encanta ver como las ideas se vuelven realidad. También el hecho que gente que yo admiro tanto como mis socios, mis equipos, nuestros clientes confíen en mi. Sobre todo volviendo a la pregunta #1 de que yo no vengo de una formación en tecnología. Ha sido maravilloso sentir qué ven tantas cosas en mi y es poderoso pero a la vez una gran responsabilidad. También evidenciar que el camino se construye mientras andas y que las posibilidades son infinitas. Jamás jamás jamás imaginé terminar en tech. No es que no me guste, pero ser CEO es muy solitario. Viene con el cargo jajajaja Estas muy expuesto a la traición, a la crítica, al juicio. Eres más visible que ninguna otra persona en la firma y la tolerancia a tus fallas ó defectos por lo general es poca. Eres la persona con más data y panorama a la hora de tomar una decisión, ó por lo menos en mi caso y en esta organización, pero no siempre lo que decides es compartido ó comprendido por tus equipos y aún así debes tener convicción para ejecutarlo ó humildad para retirarlo y pivotear si te equivocaste. No siempre puedes compartir el por qué de una decisión y no siempre debes tampoco.
5. Cuál es la lección mas importante en tu cargo que no hubieras aprendido en otro?
A no sacarle el jopo a las cosas difíciles, a poner sanos límites, a cooperar con lo inevitable. En otros cargos se hace más fácil caer en la tentación de delegar los problemas, la responsabilidad, la culpa ó incluso de hacerles frente, pero buscando con
quien compartirlos. Aquí no. No solo porque muchos de los problemas son muy confidenciales, sino también porque probablemente no querrás dejar en manos de otros el resultado de algo con lo que solamente tú te vas a quedar, sobre todo si además de CEO, eres representante legal. Visto desde mi punto de vista y sacándole lo bueno, hacerle frente a los grandes problemas sin derivarlos ó sacarle el cuerpo, es una forma impresionante de emprender y de dar ejemplo.
Poner sanos límites: en mi caso particular, el estilo de liderazgo que tengo, tiene cosas buenas y cosas malas. Las malas pueden llegar cuando la libertad se vuelve incumplimiento, cuando la cercanía se vuelve dependencia o cuando la autonomía de cada líder disuelva la cultura general de la organización. Para que esto no ocurra, hay que decir que “no” muuuuchas veces. Hay que poner límites y no siempre es fácil. Cooperar con lo inevitable: uffff es una lección súper súper dura y creo que una lección de vida incluso. En este cargo te das cuenta que hay cosas que simplemente ocurren, que por más que trates de hacer todo bien y bajo los mejores valores, siempre hay cosas que fallan.
Cooperar con lo inevitable es aceptar las cosas como vienen, no perder la calma, tomar las riendas en tus propias manos, apoyarte en los que saben más que tú, levantar la mano sin miedo ni vergüenza, aprender como loca y actuar lo mejor que puedas para resolver. Implica no sacrificar el largo plazo por el corto plazo y no tomarte nada personal. Es literal cooperar, ayudar y darle la bienvenida a las cosas que no controlas y que simplemente ocurren.
6. Cuál ha sido el reto mas grande en general?
Los temas jurídicos en general y haberme parado ante un juez de la república con bata negra y jurar decir la verdad y nada más que la verdad. En el día a día: encontrar el equilibrio. El equilibrio entre lo bueno y lo malo de mi estilo de liderazgo, el equilibrio entre lo que es bueno a corto plazo y lo que es bueno a largo plazo, entre los números y la gente.
7. Cuál es el reto diario más grande?
Definitivamente el factor humano. La interminable cantidad y variedad de personalidades que existen, cada uno con sus motivadores, miedos e inhibidores muy únicos. Cada uno con sueños y aspiraciones a veces exteriorizadas, a veces muy guardadas. La enorme variedad de talentos y la dispersión entre ellos. Las velocidades de aprendizaje, el balance entre lo individual y lo colectivo. La gente es sin duda alguna el aspecto más retador de mi día a día, pero por eso mismo es el „asset“ más valioso y lo que hace única a una cultura y a una organización. Hay que encontrar un balance para motivarlos pero corregirlos, darles libertad pero exigirles, dejarlos que encuentren su camino pero inspirarlos, tomar decisiones que jamás entenderán y aún así cultivar respeto y admiración, ejecutar acciones que no te hacen para nada popular pero que sabes son las correctas, nivelar a los equipos por lo alto sin atropellar ni pisar inseguridades que alguien pueda tener, cuidar desigualdades sociales y combatirla, pero sin resaltarlas para no profundizar esa herida. En nuestra organización hay gente de estrato 2 y gente de estrato 7. Yo en particular me he empeñado en contratar desarrolladores que solo vengan de universidades públicas ó el SENA. No tengo un
solo ingeniero de la Universidad de los Andes ni la Javeriana y a todos les hacen ofertas laborales mis propios clientes ó de otras empresas. Hay 4 que hoy en día están en México, cuando nunca habían salido de Cundinamarca. Uno de ellos de los Llanos orientales y desplazado de la violencia y hoy en día liderando equipos entero de tecnología en México. A alguien del SENA o universidad pública les das alas a 3-4 miembros de la familia. Sin embargo, esta decisión trae consigo un esfuerzo adicional pues desafortunadamente la realidad social de ellos es muchas veces más dura de lo que podemos imaginar ó de lo que cualquiera de nosotros se ha rodeado alguna vez. Sin embargo lo vale completamente y cuento con unos colegas gerentes que tienen unos corazones enormes.
8. Cómo es tu manejo con los errores que cometes? / Cuál fué tu peor error?
Por ahora, gracias a Dios no la he cagado tan horrible ni en nada grave, pero naturalmente he cometido muchos errores. Lo primero que hago (y que no sé si es muy cool ó no) es que me distancio. Busco un espacio ó un momento a solas (a los equipos esto los angustia) para calmar el agua agitada y trato de meditar. Luego evalúo qué tran grave es la cagada? Si la cagada tiene arreglo ó no? Qué tan costosa ó de cuánto impacto es la cagada? Y en caso de que aún podamos hacer algo, qué tanto tiempo tenemos para arreglarlo? Esto me da perspectiva, sentido de urgencia y me pone a moverme ó a soltar si es que no hay nada que hacer. Si aún podemos hacer algo, me pongo a estudiar lo que pasó. Trabajo en tech pero siempre saco papel y lápiz y empiezo a escribir qué sucedió casi que con hechos y sin opiniones. Escribo cuál era el problema inicial, que decisión tomé, y en qué específicamente consistió el error. Planteo los escenarios que se me ocurran, los pasos de cada uno, tiempo, esfuerzo, dinero, impacto y empiezo a leer ó a hacer llamadas que me llenen de más información para tomar una decisión. Luego le cuento a las personas del equipo que necesite alinear y avanzamos. Si es demasiado grave, involucro a mis socios, si no, no. Cuando el error no fue mío sino de algún gerente, hacemos el mismo ejercicio pero pensando en conjunto.
9. Qué tanto fue talento, que tanto fué disciplina y qué tanto fué suerte el que hubieras llegado a este cargo?
Me voy a robar una frase que no es mía pero que evidencio cada día y es que “la suerte si existe pero cuando llegue, debe encontrarte trabajando”. Creo que uno si tiene talentos ó cosas en las que es bueno de forma más intuitiva, pero el talento jamás vencerá al trabajo duro ó la disciplina. Esa gente que parece mega mega talentosa tiene muchas horas de trabajo duro bajo la mesa. Así que al talento innato como tal, no le atribuiría mucho porcentaje. Para parecer muy diestra en algo, implicó que en algún momento de mi vida decidí lanzarme y empezar a experimentar, manifestar ó usar esa habilidad, y al tomar esa decisión muchos días seguidos, pues me empecé a volver buena en ello y a coger la famosa confianza que uno supuestamente irradia y que hace que me vea como que la vaina es innata o súper sencilla.
La suerte, todos la tenemos y sé que muchos dirán que no, pero en verdad creo que si, lo que pasa es que la suerte por lo general se encuentra al hablar con una persona que no conoces pero a la que le pusiste conversación en un banco ó aeropuerto. Está en un evento al que te daba pereza ir, está en clases ó eventos a los que va la gente a la que te quieres parecer pero jamás te inscribes. Tener la suerte también implica cultivar los escenarios, encuentros, eventos donde la suerte puede ocurrir y el coraje de lanzarte cuando la oportunidad llegue. Porque eso es otra cosa, a veces pedimos y nos da susto la respuesta que recibimos.
Por último, la suerte existe pero debe encontrarte trabajando ó creando los espacios para que la suerte florezca. Así que le atribuiría 10% al talento, 30% a la suerte, 40% a la disciplina y metería el 20% restante a uno que no me preguntaste pero que creo que vale mucho y es a construir buenas relaciones. Relaciones con personas que admires, las que te puedan dar luces y alumbrar un poco el camino cuando uno no sabe que hacer o qué decisión tomar, porque obvio uno no se las sabe todas y sobre todo cuando recién empiezas a trabajar, la intuición ó la conexión con lo que uno realmente quiere no está tan desarrollada. Ellos, bien sea maestros, jefes, familiares son una gran ayuda.
10. Si le fueras a dar un único consejo a otra CEO que apenas está empezando, cuál le darías?
Le diría que no intente liderar como lo hombres. Las mujeres tenemos nuestros propios súper poderes y son únicos, son increíbles. Somos buenísimas con las personas, sensibles e intuitivas, somos mucho más pausadas y detallistas, lo cual nos hace súper buenas para negociar y descubrir cosas que no están en la data ó que son tan evidentes. Sabemos tejer, sostener, somos buenas para construir poco a poco y en el largo plazo, ellos son más de la chispa de los inicios. Somos en términos generales mucho más ordenadas y con una buena memoria, eso para finanzas y números, para tener el negocio en la cabeza es genial... en fin, a veces es duro sentarse en una sala donde eres la única mujer, pero justamente esa diferencia, hace la diferencia si no caemos en el juego de querernos parecer.
En emprendimiento, las Startups lideradas por mujeres están levantando más dinero y están dando mayores rentabilidades. Being a woman is an actual super power, pero con cada súper poder vienen 3 súper responsabilidades y marcar la diferencia nunca es fácil.
No es personal. No lo tomes personal y el entorno no actuará como si lo fuera para darte la razón.
