- Ale
La Empresa Colombiana Del Día
Updated: Dec 25, 2019
Como ya se acerca la navidad, época en la que en general se compran muchos regalos, quiero aprovechar para hacerle barra a todo lo hecho en Colombia. Soy muy fan de la industria colombiana; el diseño, la calidad y el servicio son muy buenos y eso me parece digno de celebrar.
Entonces por un mes, voy a escribir acerca de alguna empresa colombiana, cuya cadena de producción se encuentre principalmente en Colombia. Voy a aprovechar para mencionar emprendimientos de amigos míos, porque creo en su concepto, su visión y su ética de trabajo, pero sobre todo, porque creo que apoyarnos entre todos va a sacar al país (más) adelante. Ojalá sirva como una oportunidad para aprender de empresas colombianas, su forma de producir y sobre todo, para invertir en el país.
Además, cabe resaltar que, al menos sobre el papel y ante la ley, los derechos de los trabajadores en Colombia son comparables, a veces incluso mejores, que los del "primer mundo". Cosas como pensiones, permiso de maternidad e incapacitaciones médicas no se ofrecen en todo lado. Y eso es algo muy valioso y algo que tenemos que cuidar.

La moda en Colombia
Voy a empezar con marcas colombianas de ropa, accesorios y belleza. La industria de la moda en Colombia es especialmente interesante, porque toda la cadena de producción, desde la materia prima, como el cultivo de algodón, hasta el procesamiento del denim con láser se puede hacer en el país [1]. Además representa el 6% del PIB y emplea casi al 25% del país. Por otro lado, el diseño colombiano ha alcanzado renombre internacional con diseñadoras como Johanna Ortiz, Silvia Tscherassi, Esteban Cortázar ó Edgar Osorio. La moda en Colombia es, además, un tema que se ha vuelto intelectual y académico, con críticas de moda colombiana como Vanessa Rosales ó Rocío Arias Hofmann y eminencias internacionales como Nina García. Este año se celebró el Latin American Fashion Summit en Cartagena y el premio al emprendimiento se lo llevó una empresa colombiana de la que voy a hablar después. Pero lo que a mí más me gusta de todo, es que el tema de la sostenibilidad se habla abierta y claramente [2]. Recordemos que sostenibilidad no sólo es medioambiental, sino también social y muchas marcas colombianas no le tienen miedo a apostarle a la integración de minorías ó comunidades vulnerables en la producción. En términos medioambientales también se han visto algunos avances. Grandes textileras, como Enka de Colombia están produciendo tela a partir de botellas PET [3] y retazos de mesas de corte [4]. Otras textileras cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales [5], cosa altamente necesaria teniendo en cuenta que la producción de telas es la segunda industria más contaminante después de la petrolera [6]. Además se están viendo cambios en la forma como los colombianos consumimos ropa. Los famosos Garage Sales [7] cada vez cogen más fuerza. En fin, todo esto lo voy a hablar un poquito más detalladamente en el transcurso de la semana y espero que queden tan motivados como yo de invertir en ropa, accesorios y belleza hechos en Colombia.
PATPRIMO: La primera empresa de la que quiero hablar se llama PatPrimo (que también es Seven Seven). PatPrimo fué fundada en 1951 por José Douer Ambar en Barranquilla. No solo lleva 68 años en el mercado, sino que se conserva hoy como negocio familiar. Esta empresa, que tiene aproximadamente el 90% de su producción en el país, se caracteriza por producir sus propias telas y emplean entre directa e indirectamente casi 7000 personas [8] y por eso es la primera empresa que quiero que tengan en cuenta a la hora de comprar, ya sea para ustedes o para alguien más esta navidad.
LEONISA: Leonisa es una empresa de ropa interior y vestidos de baño, fundada en 1956 en Armenia por cuatro hermanos - los Urrea - que eran originarios de Guatapé. En la década de los 60, en una época donde exportar no era tema, Leonisa incursionó en mercados internacionales, y en los 2000s entró incluso a Estados Unidos, donde todavía se puede comprar en tiendas como Macy`s. Después de 63 anos produciendo, Leonisa sigue siendo una empresa familiar con el 90% de su producción en Colombia y el resto en Costa Rica [9]. Leonisa, además, lidera una campaña grande de prevención de cáncer de seno [10], cosa que a mí personalmente me parece muy noble. Por eso, si van a comprar cucos ó brasieres, piensen en Leonisa (de pronto antes de pensar en Victorias Secret).
MASGLO: Masglo es la empresa de esmaltes y cuidados para las uñas más grande de Colombia. Es famoso por los nombres que le da a los diferentes colores, como Rumbera, Novia ó Experta. Fué fundada en Bogotá en 1990 en el mismo sitio donde hoy desarrollan y producen todo el esmalte que venden [11]. No sólo han demostrado un compromiso social serio, formalizando manicuristas e incorporándolas al sistema de seguridad social [12], sino que también han desarrollado fórmulas para sus esmaltes libres (ó casi libres) de ingredientes basados en el petróleo y que pueden ser nocivos para la salud. Es más, Masglo hoy tiene el registro FDA estadounidense y han logrado entrar a mercados aún mas exigentes, como el europeo. La verdad es que para mí fué una grata sorpresa descubrir que hay detrás de esta empresa y quisiera invitarlos a considerar regalar un Creativa, Linda ó Arrebatada en Diciembre.
VÉLEZ: Cueros Vélez SAS fué fundada en 1986 por Juan Raúl Vélez en Medellín [14]. Empezó su negocio con correas, que él mismo cortaba en su casa y luego salía a venderlas en moto. En 1994 decide abrir tiendas propias y para el año 2000 ya había abierto 23 tiendas. Hoy están por las 300, incluyendo varios países de latinoamérica. La producción entera es colombiana, desde la materia prima hasta el producto final [15]. Vélez emplea entre directa e indirectamente unas 3.500 personas y la curtiembre donde tratan el cuero cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales propia [16]. Yo ya era fan de Vélez desde antes, pero ahora sí que es cierto.
Les quiero compartir una cita de Juan Raúl Vélez: “No tiene sentido que Colombia exporte la materia prima casi sin valor agregado y luego la devuelvan como producto terminado, teniendo acá la mano de obra y necesitando la materia prima. No hay regulación y están dejando exportar pieles crudas saladas y cuero azul –casi el proceso mínimo–, mientras el precio interno ha subido casi 40%. Así las cosas, la tasa de cambio no nos favorece porque 50% del costo del producto es el cuero” [17].
MAYGEL CORONEL: Colombia está fuerte en producción de vestidos de baño, tanto así, que es el primer exportador en Suramérica [18] (también de fajas, siendo el tercer exportador del mundo [19]). Hoy quiero hablar de la marca Maygel Coronel. Es una empresa de vestidos de baño de lujo, que nació en el 2017 en Cartagena [20]. Es también la empresa que se llevó el premio de 10.000 USD este año durante el Latin American Fashion Summit, que se celebró también en Cartagena. La producción es 100% colombiana y promueven la inclusión de mujeres indígenas de la región para su producción. Además siguen un modelo de negocio de tipo “slow fashion” [21]. Esta puede ser una buena opción para los que quieren invertir en el país y en un producto sostenible en todos los sentidos de la palabra.
ARTURO CALLE: Hoy sigue un clásico de la ropa en Colombia: Arturo Calle. Esta marca de ropa para hombre la fundó el mismo Arturo Calle en Bogotá en 1966, empezando primero como almacén y en 1968 arrancando con producción propia. Hoy producen el 70% de la ropa que venden (en el 2016 era el 95% [22]) y emplean a 5.400 personas. Tanto le representa esta marca al país, que en el 2016 Don Arturo recibió la orden de Boyacá, el máximo reconocimiento que otorga el gobierno de Colombia [23]. Cuando le preguntan cuál fue la clave del éxito, don Arturo responde: “tener un horizonte claro, el don de la paciencia y ser honrado” [22]. Hoy en día Arturo Calle sigue siendo un negocio familiar, con su hijo Carlos Arturo Calle al frente de la empresa. De pronto si le regalamos alguna cosita de Arturo Calle a nuestros papas ó hermanos, se pueda levantar la producción local a lo que era antes.
OROPENDOLA: La empresa de hoy se llama Oropéndola. Oropéndola es una marca de diseño de accesorios basados en la técnica del macramé. Fué fundada por Carolina Vélez aproximadamente en el 2014 con la idea de poner al accesorio de protagonista y a la ropa de complemento. Sus diseños son 100% hechos a mano por artesanos en Medellín [24].
Dato curioso: Oropéndola es un pájaro que habita varias regiones del país y que se caracteriza por tejer nidos lindísimos en forma de lágrima [25].
SECOND HAND: Algo que yo pensé que nunca se iba a dar en Colombia es la venta de ropa de segunda. No sólo es la manera más sostenible de consumir ropa (después de simplemente no comprar nada)[27], sino que es una formar de comprar ropa “buena, bonita y barata”. En Colombia existen ya algunas tiendas como Desprendarte en Bogotá ó se organizan eventos recurrentes como el Garage Sale de Eleonora Morales ó the blooming mama en Bogotá y Cali respectivamente. La tendencia mundial es que para el 2023 el consumo de ropa de segunda mano represente 1/3 del consumo total de ropa [28]. Por ese lado Colombia pareciera estarse moviendo con las tendencias mundiales. Chévere eso.
SPATARO NAPOLI: Hoy es el turno de la empresa caleña Spataro Napoli. Spataro Napoli fué fundada en 1967 por Humberto y Fanny de Spataro en el Barrio San Nicolás en Cali [29]. Esta empresa es conocida por ser dueña de las franquicias de las marcas Manhattan y Arrow en Colombia y por la marca propia de nombre Enzo Feldini. Spataro Napoli produce toda la ropa de sus franquicias para el mercado colombiano y para su marca propia. Actualmente emplean a casi 700 personas [30]. Parte de su modelo de negocio (casi el 60%) es producir ropa para otras marcas, entre ellas Nina Ricci [31] . Próximamente van a incorporar el uso de telas hechas a base de materiales reciclados, como botellas de plástico.
CONCEPT STORES: En los últimos años se ha dado un boom del diseño y del emprendimiento en Colombia. Tanto así, que el índice global de emprendimiento y desarrollo (GEI) del país en el 2018 fué el tercero más alto de América Latina después de Chile y Puerto Rico [32]. Una manera fácil de encontrar muchas marcas de emprendedores colombianos en un solo lugar es en las famosas Concept Stores. En Cali hay varios ejemplos como Objetivo Tienda en el barrio el Peñon ó boniko en centro comercial Centenario. En Bogotá no conozco tantas (de pronto alguien quiere recomendar alguna), pero sé de una que se llama Made In_. También hay páginas de sólo E-commerce, como Mango Tango que promueven el diseño colombiano. Estas tiendas, además, en general son muy bonitas, entonces vale la pena “pegarse una pasadita” si uno le está buscando un regalo a alguien.
MANITOBA: El Valle del Cauca es el mayor exportador de pasabocas del país [33] y la empresa de hoy es una de mis marcas favoritas de "mecato”: Manitoba. Manitoba es una empresa caleña fundada por los hermanos Gustavo e Ignacio Llano en 1985. Inicialmente vendían maní dulce y hoy han expandido el portafolio de snacks a frutos secos, cereales, mezclas de nueces, semillas, etc. Emplean a más de 450 personas y la producción entera es colombiana. Esto dice Gustavo Llano acerca de emprender en el país: “Hacer empresa en Colombia es difícil, pero es muy gratificante. Es una manera de poner un granito de arena por un país que nos ha dado todo” [34].
ARTESANÍAS DE COLOMBIA: Ayer empezó la edición 29 de Expoartesanías en Corferias en Bogotá. Es la feria de artesanías más grande del país y solo en los 14 días que dura, le representa a los artesanos el 60% [35] de sus ingresos anuales. De la mano de organizaciones como la Superintendencia de Industria y Comercio ó Artesanías de Colombia se ha logrado convertir el oficio de ser artesano en un trabajo formal e incluso certificar sus productos con sellos como el de “Denominación de origen” ó el de calidad “Hecho a mano”. El sector de las artesanías emplea a casi 350.000 colombianos [36] y es por eso que creo que si queremos ayudar al país, podemos empezar por comprar artesanías (tal vez sin regatear) y visitando ferias, como Expoartesanías ó Expoartesano en Medellín. Aprovecho para mencionar la empresa Amorigen, que tiene productos con todas las certificaciones mencionadas y cuya fundadora es muy comprometida con la causa de las artesanías nacionales (pueden ver los productos de su tienda en instagram: amorigen_colombia).
CREPES & WAFFLES: Mientras en muchos países del mundo, las franquicias que más venden son de estados unidos, en Colombia es Crepes & Waffles. Yo creo que todos conocemos su historia: una pareja de estudiantes de administración de empresas del CESA [37], Eduardo Macías y Beatriz Fernández, empezaron el negocio como trabajo de grado en 1980 con recetas sacadas de un libro hasta que una señora las catalogó como “horrorosas” y les trajo su propia receta, que es la que se usa hasta hoy. Además, creo que para nadie es secreto que Crepes & Waffles emplea principalmente mujeres cabeza de familia, incluso desde mucho antes de que la responsabilidad social se convirtiera en un tema. Esto dice Eduardo Macías acerca de su motivación: “Llegamos a la conclusión de que queríamos tener una empresa admirada, no ser los más ricos, ni los más grandes, sino los más admirados por nuestra responsabilidad social” [38].
ELENA TODO DE PAPEL: Más del 60% de la fibra que se utiliza en la industria papelera en Colombia es reciclada [39]. Solo el 25% viene de plantaciones de árboles, como pino ó eucalipto y el resto del bagazo de la caña (con el que se produce casi el 65% de los cuadernos en el país) ó se importa. La industria papelera colombiana abastece aprox. el 87% de la demanda de papel del país y emplea mas de 9.000 colombianos [40]. Y aquí es donde quiero mencionar a la empresa que mi gran amiga Daniela fundó en el 2014: Elena todo de papel. Elena se especializa en papelería personalizada y yo llevo personalizando mis cuadernos y agendas en Elena desde el 2015 y la verdad es que soy fan. En Elena se pueden personalizar desde tacos de papel hasta carpetas 5 bolsillos para que la tengan en cuenta si quieren hacerle un regalito personalizado a alguien. Este es el instagram: elenatododepapel
Dato curioso: la tasa de recolección de papel para reciclaje en Colombia es del 58%. En europa es 61,1% - no estamos lejos de los estándares europeos [39].
CERVECERÍA TORREMOLINOS: La cerveza es la bebida alcohólica más consumida de Colombia (con 75% del mercado) [41]. Por un lado, es simplemente deliciosa y por otro la atención hacia diferentes tipos y cervezas de alta calidad ha aumentado bastante [42]. Sin embargo, el mercado nacional le pertenece en un 99% a dos empresas: la central cervecera de Colombia y AmBev. El último 1% es el de la cerveza artesanal [43]. Actualmente hay cerca de 255 cervecerías artesanales en Colombia [44] y hoy quiero hacerle barra a una en especial: Cervecería Torremolinos. Fundada en el 2017 por mi amigo del colegio, Pablo Calderón, sus cervezas son producidas con el agua del manantial de la reserva natural Torremolinos, que su familia ha estado construyendo los últimos 30 años. El nombre de cada tipo de cerveza viene de plantas típicas de la reserva - Magnolia, Camelia y Anturio. Esto dice Pablo acerca de la cerveza Torremolinos: “Es una mezcla entre la magia del bosque, la cocina de un alimento y la ciencia que hay detrás de todo eso”. Torremolinos se consigue en Cali, en diferentes bares, restaurantes y hostales. Aquí les dejo el video de la Cervecería Torremolinos: https://www.youtube.com/watch?v=FwIBZ6SPOTE
ALIMENTOS: Pues si que en Colombia se desperdicia el 34% de los alimentos que se producen [45]. Lo más triste es que todavía son aptos para el consumo humano, pero se descartan por ser “feos”. Casi 2/3 de la pérdida ocurre durante la producción y comercialización y más o menos el resto en nuestras casas. Estas pérdidas podrían alimentar a 8 millones de colombianos anualmente [46]. Afortunadamente, hace poquito se aprobó el proyecto de ley 301 de 2018, "a través de la cual se prohíbe botar los alimentos aptos para el consumo humano que no lograron ser comercializados y se promueve donarlos a organizaciones sin ánimo de lucro que atienden población vulnerable" [47]. Esa es la invitación de hoy: regalar comida, no solo en navidad, sino siempre y sobre todo, a desperdiciar menos (en la casa, en los restaurantes, en los viajes…).
LIBROS: El hábito de la lectura en Colombia ha aumentado de 0,5 libros al año en la década de los ochenta [48] a casi 3 libros anuales en el 2018 [49]. El sector editorial emplea a cerca de 5.000 colombianos y sigue en crecimiento. Sin embargo, el hábito de leer sigue siendo pequeño al lado de países como Francia, dónde por persona se leen en promedio 20 libros al año. En Colombia existe el Plan Nacional de Lectura y Escritura que tiene por meta para el 2025 que Colombia sea el país más educado de Latinoamérica [50]. No sería una chimba que alcanzáramos esa meta? Leer es una actividad con muchas ventajas; no sólo se logra acceder a mucha información, sino que es una buena actividad para el cerebro. Por eso quiero invitar a regalar libros y a que si les regalan libros, de verdad los lean y también a que leamos autores colombianos y en lo posible libros producidos en el país. Dato curioso: El primer libro censurado en Colombia fue la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que lo tradujo Antonio Nariño del francés.
PLANTERITAS: Hoy quiero hablar de otro emprendimiento en el que creo: Planteritas. Planteritas es una empresa caleña de diseño especializada en objetos de decoración. Lo que más los caracteriza son sus terrarios hechos a mano en técnicas de vitral con formas geométricas. En la técnica de vitral se trata de unir el vidrio a través de soldaduras de cobre y estaño. Planteritas fue fundada en el 2015 y desde entonces han expandido el portafolio a espejos, lámparas y fruteros. Yo ya he comprado tres de sus terrarios y mi mamá dos de sus lámparas y solo los puedo recomendar. Este es el instagram: planteritas. Regalar una planta es en sí un detallazo y más si viene en un terrario de vidrio soldado hecho a mano en Colombia.
CASTAÑUELA: El emprendimiento de hoy tiene un lugar especial en mi corazón por ser el de una de mis mejores amigas, Andrea. Su empresa se llama Castañuela, fue fundada en el 2015 y se especializa en crema de marañón. Hoy ya tiene muchas más variedades, como crema de almendras, maní, miel de abejas ó combinaciones como marañón cacao, marañón canela ó avellanas cacao. Además de ser muy ricas, son una opción muy saludable y la verdad, a quien no le gusta que le regalen algo rico que también sea bueno para uno y además sea hecho en Colombia? A Castañuela la encuentran en Cali en Vitafitness, Tiendas Hom, Super A, Cañaveral Ingenio y así se encuentra en instagram: castanuela.co
YUMMY CAKES: Esta vez tengo la alegría de mostrar la empresa de una mujer que adoro: mi prima. Hace casi tres años, en Abril 27 de 2017, Laura fundó Yummy Cakes, una pastelería artesanal especializada en brownies y tortas. Desde entonces está a la cabeza de la empresa dirigiendo el camino de Yummy Cakes y haciéndolo muy profesionalmente. Tan alta es la calidad de Yummy Cakes, que en Noviembre de 2019 recibió el premio Innovación que otorga la gobernación del Valle del Cauca. Así encuentran a Yummy Cakes en instagram: yummycakescolombia
EL CORRAL: Hace unos días escribí sobre Crepes & Waffles y mencioné orgullosamente que es la franquicia con más ventas al interior del país. Lo que no mencioné fue que la segunda también es una colombiana: el Corral [51]. A las hamburguesas El Corral la fundaron en 1983 por Pablo Emilio Bueno y Guillermo Calderón en el centro de Bogotá y desde entonces se ha expandido a todo el país e incluso internacionalmente, a más de 5 países [52]. No sé cómo sea la calidad de El Corral hoy, pero hasta que me fuí de Colombia eran muy buenas y a mi personalmente me gustaban mucho (mucho mas que cualquier otra cadena dentro o fuera del país).
LA LINTERNA: Olmedo Franco, Héctor Otálvaro y Jaime García son los “guardianes de la tradición” en La Linterna en el barrio San Antonio de Cali [53]. En la Linterna se producen carteles en máquinas tipográficas (un método antiguo de impresión). La Linterna fue fundada más ó menos en 1938 y desde entonces han trabajado con sus máquinas tipográficas Reliance y Marinoni construidas en 1890 y 1870 respectivamente [54]. Esto dice Jaime García acerca de su trabajo: “Hasta hace un tiempo, veíamos nuestro oficio como algo rutinario, sin saber que, en parte, lo que estábamos haciendo era arte. Y eso es algo muy valioso” [53]. Mírenlos en instagram y vean lo bonito de los carteles que producen y cuando puedan, vayan a visitarlos (y de pronto comprense unito y enmárquenlo en la marquetería del barrio). Instagram: lalinternacali ó latiendadelalinterna.
SUPER COCO: Esta puede ser una de las cosas mas colombianas (y mas ricas) que conozco: Super Coco (el turrón con mucho coco). Super Coco le pertenece a la empresa Super de Alimentos, que fue fundada hace 71 años en Manizales, originalmente bajo el nombre de Superman [55]. Los cocos que se necesitan para la producción (cerca de 5 millones anualmente) vienen del municipio de Timbiquí en el Cauca [56]. Entre directa e indirectamente Super de Alimentos emplea cerca de 2.000 colombianos y le pertenece el 27% del mercado confitero del país (solo Super Coco tiene el 7,5% de las ventas) [57]. Este mes, Super de Alimentos sacó una barra de frutas y nueces de nombre Origami (por si la ven en un supermercado para que de pronto le den la oportunidad).
SEMPERTEX: Saber al respecto de esta empresa fue una sorpresa para mí, no solo por ser líder a nivel mundial, sino también porque la dirige una mujer (cosa que es estadísticamente inusual). La empresa de hoy se llama Sempertex y es la tercera empresa mas grande del mundo en producción de globos y la primera en globos de alta calidad [58]. Sempertex tuvo sus inicios en 1938 en Barranquilla y su directora es Amalia Loewy, hija del fundador Emil Loewy y hermana del anterior presidente (mientras ella era vicepresidente) [59]. Semptertex emplea a 1.400 colombianos y exporta 3 millones de globos diarios [60]. Tan calidosa es esta empresa, que son incluso líderes en China, donde tienen sus propios distribuidores [61]. Chévere tenerlos en cuenta cuando vayamos a hacer fiestas y queramos comprar bombas.
PINTUCO: A esta empresa tal vez la conozcamos por “faltan cinco minutos Viniltex de Pintuco” de los partidos de fútbol, pero lo que es necesario saber es que es una empresa colombiana. Pintuco fue fundada en 1945, es actualmente líder nacional y quinto en América Latina [62] en producción de pinturas y emplean más de 2.000 personas [63]. La calidad de esta empresa no solo esta en el color, sino en su compromiso medioambiental. La planta principal de producción de Pintuco (en Rionegro, Antioquia) recibió la certificación Carbono Neutro (otorgada por el ICONTEC) que demuestra la compensación de las emisiones de CO2 causadas por la producción de pintura [64]. Pensemos en Pintuco cuando vayamos a pintar la casa (ó casi que cualquier superficie).
AMARELA: La industria de la belleza en Colombia es un negocio de casi 3.400 millones de dólares anuales y representa mas o menos el 1,3% del PIB [65]. Además es una industria que está creciendo; tanto mujeres como hombres están cada vez consumiendo mas productos de cuidado personal [66]. Los perfumes representan cerca del 20% de la participación de esta industria [67] y es justo ahí donde está incursionando una de mis primas mas jóvenes con su empresa Amarela. Amarela produce perfumes a base de ingredientes vegetales y cruelty-free que además son amigables con el medioambiente. Un perfume es un regalo clásico y ahora que está tan cerca la navidad, me parecería muy chévere que le dieran una miradita a Amarela. Este es el instagram: amarelayya
PARQUES NACIONALES NATURALES: Muchos seguramente sabemos que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad y el primero en diversidad de aves del mundo. Otra cosa que muchos sabemos es que es el país con mayor cantidad de especies endémicas del planeta [69]. Desde mediados del sigo pasado, Colombia se comprometió a cuidar los recursos naturales fundando la entidad Parques Nacionales Naturales [70]. Esta entidad esta encargada de la administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas [71]. Estos parques hacen parte del patrimonio nacional y nos pertenecen a todos. Y sin embargo, Colombia está entre los primeros tres países más mortales del mundo en activismo medioambiental [72]. Que tristeza y que desperdicio de naturaleza y seres humanos. Yo, al igual que mucha otra gente, creo que con educación y sobre todo, con entendimiento de nuestros ecosistemas vamos a poder cuidar al país y a nosotros mismos en el largo plazo. Por eso quiero invitar hoy a educarnos a nosotros mismos. Visitemos los parques, hagamos preguntas, entendamos nosotros mismos los sistemas naturales y luego expliquémoselo a alguien más que todavía no lo conoce. Tal vez estas vacaciones ó las próximas en vez de ir a sanancho, vamos al parque nacional natural serranía de los Churumbelos ó al famoso Chiribiteque ó cualquiera. Aquí está la página de todos los parques: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/
TIEMPO: La idea de este ejercicio era aprender acerca de empresas colombianas para tenerlas como referencia a la hora de regalarle algo a alguien. Pero hay uno que es especialmente bueno: tiempo. Sacarle tiempo a amigos ó familiares, mandarles un mensajito ó una llamada le trae a el mundo mucha alegría, de pronto más que cualquier objeto. Y con esto acaba la serie de empresas colombianas, ojalá se haya aprendido algo (yo sí que aprendí mucho).
Dato curioso: El año pasado la feria de Cali le trajo a la ciudad ingresos por los 411.000 millones de pesos y la participación fue del 82% de los ciudadanos [73]. Bacano seguir apoyando esa estadística.
[1] https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/2018/Febrero-2018/Industria-Textil-Colombiana-2018-telas-inteligentes-y-tendencias-ecologicas
[2] https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/emprendimientos-colombianos-en-moda-sostenible/269233
[3] https://www.dinero.com/empresas/multimedia/empresario-alvaro-hincapie-presidente-de-enka-de-colombia/263208
[4] https://www.legiscomex.com/Documentos/ecohilandes-tela-ecologica-producida-colombia-actualizacion
[5] https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/empresas-de-industria-textil-mas-innovadoras-de-colombia/241550
[6] https://future.fashion/fashion-revolution-day-germany/fashion-pollutes-water-should-we-really-care
[7] ttps://www.colombia.co/marca-colombia/aliados/empresas/moda/moda-sostenible-en-colombia-mucho-mas-que-una-tendencia/
[8] http://www.andi.com.co/Home/Noticia/1060-todo-comenzo-con-una-maquina-de-coser
[9] https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16660142
[10] https://es.wikipedia.org/wiki/Leonisa
[11] https://www.latinpymes.com/el-incendio-que-fundo-la-marca-de-esmaltes-mas-grande-de-colombia/
[12] https://www.youtube.com/watch?v=zuPmkL-D-XA
[18] https://www.portafolio.co/negocios/el-mercado-de-vestidos-de-bano-crecera-41-al-2023-529994
[19] https://www.larepublica.co/empresas/las-exportaciones-de-trajes-de-bano-y-fajas-alcanzaron-us67-millones-2530287
[20] https://www.vogue.com/slideshow/latin-american-fashion-summit-cartagena-colombia#
[21] Tomado del Instagram del Latin American Fashion Summit del 18 de Noviembre de 2019.
[23] https://elpais.com/economia/2018/08/03/actualidad/1533259265_307278.html
[24] https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/caso-de-exito-de-la-marca-arturo-calle/231423
[25] https://www.oropendola.co/pages/faqs
[26]https://es.wikipedia.org/wiki/Psarocolius_decumanus
[27] https://www.forbes.com/sites/brookerobertsislam/2019/08/31/second-hand-is-the-answer-to-sustainable-fashion-says-oxfam/#14dac68a9832
[28] https://www.thredup.com/resale
[29] https://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/camisas-de-talla-mundial/
[30] https://www.elpais.com.co/cali/spataro-napoli-cumple-50-anos.html
[31] https://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/camisas-de-talla-mundial/
[32] https://thegedi.org/global-entrepreneurship-and-development-index/
[33] https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-esta-cambiando-el-negocio-de-los-snacks/263954
[35] https://www.larepublica.co/comunidad-empresarial/negocios-y-experiencias/expoartesanias-un-evento-para-conectarse-con-el-origen-2938860
[37] https://en.wikipedia.org/wiki/Crepes_%26_Waffles
[38] https://elpais.com/economia/2016/05/20/actualidad/1463741846_179753.html
[39] https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/produccion-de-papel-en-colombia-segun-la-cadena-de-papel-de-la-andi/38503
[40] https://www.portafolio.co/economia/papel-y-carton-un-negocio-que-no-muere-524269
[41] https://www.larepublica.co/empresas/la-cerveza-se-lleva-75-del-total-del-gasto-en-licores-que-hacen-los-colombianos-2828909
[42] https://www.dinero.com/empresas/articulo/habitos-de-consumo-de-los-colombianos-en-cerveza/269066
[43] https://revistadiners.com.co/gastronomia/67190_el-mercado-de-la-cerveza-artesanal-los-duenos-del-1/
[44] https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-va-el-consumo-de-cerveza-artesanal-en-el-pais/278007
[46] http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/en/c/1238132/
[47] https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/colombia-tendra-politica-publica-contra-la-perdida-y-el-desperdicio-de-alimentos/44693
[48] https://www.dinero.com/edicion-impresa/la-grafica/articulo/como-esta-el-sector-editorial-en-colombia/269222
[49] https://www.eltiempo.com/colombia/indice-de-lectura-en-colombia-en-2018-201864
[51] https://www.eltiempo.com/economia/empresas/cadenas-de-comida-crepes-waffles-sigue-como-lider-379482
[52] https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/hamburguesas-el-corral-mas-presencia-internacional-2015/211495
[53] https://www.elpais.com.co/cali/carteles-la-linterna-la-tipografia-que-se-resiste-al-olvido.html
[54] https://www.bacanika.com/seccion-historias/imprenta-la-linterna-cali.html
[55] https://www.dinero.com/empresas/galeria/la-historia-de-supercoco-en-los-70-anos-de-super/262338
[57] https://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresa-de-supercoco-alista-planta-para-dulces-saludables-521581
[59] https://www.las2orillas.co/el-barranquillero-que-creo-un-emporio-de-bombas-que-llega-a-pekin/
[60] https://www.larepublica.co/empresas/conozca-el-legado-que-dejo-oswald-loewy-en-sempertex-tras-40-anos-en-la-presidencia-2823911
[61] https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/sempertex-globos-clase-mundial/211546
[62] https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Orbis
[63]https://www.elcolombiano.com/historico/los_mil_y_un_colores_de_pintuco_para_conquistar_latinoamerica-GDEC_224750
[64] https://www.cccs.org.co/wp/2019/01/30/la-planta-principal-de-pintuco-recibe-la-certificacion-carbono-neutral/
[65] https://www.portafolio.co/negocios/futuro-prometedor-para-la-industria-de-la-cosmetica-en-colombia-518772
[67] https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-negocio-de-cosmeticos-y-productos-de-belleza-en-colombia/264421
[69] https://en.wikipedia.org/wiki/Colombia#Biodiversity
[71] http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/objetivos-y-funciones/
[72] https://www.huffpost.com/entry/report-environment-activists-killed_n_5cb5f7dfe4b098b9a2db040f
[73] https://www.elpais.com.co/economia/impacto-economico-de-la-feria-de-cali-crecio-un-32-comparado-con-el-2017.html