- Ale
Hablemos Mierda
Ó mejor dicho, hablemos de mierda, de popis, de popó, de bollos, de caca, de diarrea, de las famosas churrias, de cagar y de dar del cuerpo. Por qué? Porque todos lo hacemos y aunque prefiramos no admitírselo a nadie, es un motivo de alegría y de alivio cuando sale bien y de mucha preocupación y angustia cuando sale mal (ó no sale). Es entonces un tema de salud corporal y mental. Pero lo que no podemos olvidar es que es un tema de salud pública, como se estipula en el artículo 366 de la constitución colombiana de 1991. La diarrea es una de las causas más comunes de muerte en niños entre 0 y 4 años y es generada en gran parte por consumo de agua contaminada con heces[1]. Es por eso que considero de suma importancia saber acerca de lo que le pasa al popó después de soltar el inodoro. El popis, que se compone de agua, alimentos no absorbidos, y de bacterias, viaja junto con el papel higiénico (y solamente debería ser papel higiénico) por la canalización ó alcantarilla hasta que llega a la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), si la ciudad tiene una. En Colombia, el 88,2%[2] de la población está conectado a una red de alcantarillado, pero sólo aproximadamente el 40% del popis que soltamos se trata en una PTAR[3]. El 60% restante se dirige directamente al río ó pozo. La meta de una PTAR es transformar el agua-popó en agua lo suficientemente limpia para vertirla a un río ó pozo sin que se afecten sus propiades físicas, químicas y biológicas ni que represente un peligro para la salud de la gente. En una PTAR deberían pasar tres cosas: el agua-popis se debería limpiar mécanicamente, luego se debería limpiar biológicamente y por último otra vez mecánicamente. En el primer paso de limpieza mecánica, el agua-popis debería separarse de toda la basura (por ejemplo toallas higiénicas y tampones que no se han debido tirar al inodoro), grasas y arena. Este tratamiento mecánico remueve aprox. el 30% de las impurezas totales. En el paso biológico, las bacterias contenidas en el agua-popis se encargan de comerse todo ese material orgánico. Como hay mucho popis disponible para comer, estas bacterias formas colonias enormes, que parecen y huelen a tierra húmeda y por eso se les llaman lodos. Como estos lodos son mas pesados que el agua, se pueden remover facilmente en el último paso mecánico. Después son tratados térmicamente y se pueden usar como abono. En el paso biológico se elimina más del 60% de las impurezas en el agua, que en su mayoría estan disueltas y por eso no se ven. En general en una PTAR con estos tres pasos de tratamiento, se puede remover incluso más del 95% de las impurezas originales. Del resto, la naturaleza misma se encarga. La mayoría de PTARes en Colombia no cuenta con tratamiento biológico. El agua tratada aún está contaminada cuando se descarga al río.
En muchos países industrializados se habla de un cuarto paso de tratamiento. En este paso se pretende eliminar impurezas que la naturaleza no puede eliminar por sí misma, como medicamentos, pesticidas ó microplástico. Éstas impurezas son altamente contaminantes, tanto para el medio ambiente, como para la salud humana y requieren de un tratamiento especial para separarlas del agua.
Finalmente, lo que yo quiero que se lleven de esto es que con procesos de limpieza como los de una PTAR, nosotros podemos ayudar al medioambiente a recuperarse de la contaminación. Para terminar quisiera invitarlos a que se pregunten: qué le pasa el popis después de que sueltan el inodoro en la ciudad donde viven?
[1] https://www.who.int/gho/child_health/mortality/causes/en/
[2] http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Plan%20Director.pdf
[3] http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/saneamiento-y-manejo-de-vertimientos

Sobre el autor: Alejandra Lenis es ingeniera química del Karlsruhe Institut of Technology (KIT) en Alemania. Actualmente trabaja haciendo investigación en el instituto de tratamiento de agua y residuos de la RWTH Aachen University también en Alemania.